Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, y en Colombia no son la excepción. En 2022, el país registró el mayor número de muertes por esta causa en su historia, con un total de 11.548 personas fallecidas.

Foto: Frans van Heerden (Pexels)

Ante esta situación, la Fundación por la Vía por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, hace un llamado a las autoridades y a la sociedad civil para tomar medidas urgentes que permitan reducir la siniestralidad vial.

Una de las medidas más importantes es la reducción de los límites de velocidad en zonas urbanas. Estudios internacionales han demostrado que la disminución de la velocidad es una de las medidas más efectivas para reducir el número de muertes y lesiones en siniestros viales.

En Colombia, la Ley 2251 de 2022 establece un límite de velocidad de 50 kilómetros por hora en zonas urbanas. Sin embargo, para que esta medida sea efectiva, es necesario que se implemente de manera efectiva y que se acompañe de una campaña de comunicación dirigida a los ciudadanos.

La Fundación por la Vía por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, recomienda que la campaña de comunicación se enfoque en los siguientes aspectos:

  • Explicar los beneficios de la reducción de los límites de velocidad: la reducción de la velocidad reduce la gravedad de los siniestros viales, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de las víctimas.
  • Desmitificar la idea de que la reducción de la velocidad reduce la movilidad: la reducción de los límites de velocidad no tiene un impacto significativo en la movilidad, y puede incluso mejorarla al reducir el número de siniestros viales.
  • Concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de respetar los límites de velocidad: los ciudadanos deben ser conscientes de que respetar los límites de velocidad es una medida de responsabilidad social que ayuda a salvar vidas.

Además de la reducción de los límites de velocidad, la Fundación por la Vía por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, también recomienda las siguientes medidas para mejorar la seguridad vial en Colombia:

  • Fortalecimiento de los controles de tránsito: los controles de tránsito deben ser más frecuentes y efectivos para disuadir a los conductores de infringir las normas de tránsito.
  • Inversiones en infraestructura vial: la infraestructura vial debe ser segura y adecuada para todos los usuarios, incluyendo peatones, ciclistas y motociclistas.
  • Educación vial: la educación vial debe ser obligatoria desde la escuela para que los ciudadanos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para conducir de manera segura.

La seguridad vial es un desafío urgente que requiere de la acción coordinada de las autoridades y la sociedad civil. La Fundación por la Vía por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, hace un llamado a todos los colombianos a trabajar juntos para reducir la siniestralidad vial y salvar vidas.

Fuente: ligacontralaviolenciavial.org

Por Diego Cambiaso

Comunicador Social, Desarrollador de Software y UX Designer. Blogger desde el 2006, creador de Pixelco Tech. Viajero y fotógrafo. Entusiasta del diseño, apasionado por la tecnología y el social media. EN-ES-IT