Hace unas cuantas semanas, la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO) publicó un estudio sobre cómo la pandemia y las medidas de confinamiento han incrementado de manera significativamente las compras en línea.

Privacidad
Foto por rupixen.com en Unsplash

Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio es que al menos 5 de cada 10 consumidores piensan gastar más o igual en productos o servicios; y el 51% comprará en ambos canales en establecimientos y canales digitales. De hecho, las categorías como supermercados, moda, comida a domicilio, medicamentos y mascotas son las que están atrayendo a la mayoría de los nuevos compradores en línea. Es decir, estos datos significan que tanto consumidores como negocios se están adaptando poco a poco a las circunstancias que el covid-19 desencadenó hace dos meses.

Pero ahora que hay más compradores vale la pena que nos preguntemos sobre cómo proteger nuestras compras, qué pasa con nuestra privacidad, etc.; ya que desafortunadamente no faltarán las personas que quieran aprovechar esta situación para hacer de las suyas y estafar a las personas.

Por ello, en esta ocasión vamos a explicar qué es la privacidad en línea, qué tipos de datos se extraen de los navegadores y cómo se trata la información para hacer compras en línea.

¿Qué es privacidad en internet?

Antes de explicar cuáles son las mejoras prácticas para proteger tu información, vamos a explicar algunos conceptos básicos sobre privacidad en línea. Empecemos contestando a qué se refiere la privacidad en Internet es el control que un usuario tiene sobre sus datos personales.

Privacidad en Internet
Privacidad en Internet – Foto por Dan Nelson en Unsplash

Por datos personales puede ser tus datos para identificarte como: tu nombre completo, tu fotografía, dirección, teléfono, etc. Pero también puede ser otro tipo de información como tu historial de navegación, dónde has comprado con anterioridad, etc.

Seguramente ahora te estarás preguntando de qué forma puedes tener mejor control de tus datos y cómo y quiénes podrían acceder a ellos. En Internet existen muchas páginas que si bien ofrecen información o servicios interesantes, también solicitan información de los usuarios de dos maneras: pidiendo que crees una cuenta y/o a través de cookies.

La primera alternativa es cuando creas un perfil en redes sociales o en una tienda para comprar. La segunda alternativa es un poco más extensa de explicar, pero es muy importante que entiendas cómo funciona.

Qué son las cookies

Hoy casi todos las páginas web, tienen un aviso de que almacenan cookies en el navegador, probablemente le diste aceptar y seguiste con tu navegación pero para usar Internet de forma responsable, es necesario que sepas a qué se refiere ese mensaje. Las cookies es un archivo que se genera por un sitio web y transmite datos entre el navegador que usas para navegar en Internet y el servidor donde está esa página web.

Qué son las cookies
Foto por Mollie Sivaram en Unsplash

Cabe destacar estos programas no instalan un virus es simplemente una técnica que las empresas procesan su información a través de sofisticados modelos de machine learning o big data para personalizar la publicidad que vemos en otros sitios de internet, con base en el tipo de contenido que buscas, lees y compartes.

El tema es que existen varios tipos de cookies las de corto tiempo que se borran cuando cierras el navegador, las que duran un poco más de tiempo para rastrear a un usuario y guardan información sobre su comportamiento en un sitio web durante un período de tiempo determinado, las que cifran los datos para que la información esté segura.

Ahora bien, retomando el tema de la privacidad, como usuario tienes derecho a tener control sobre qué información tuya se comparte, por eso es necesario que cuando te aparezca el mensaje sobre las cookies, leas bien a qué tipo de información estás accediendo a compartir; puesto que los sitios web tienen la obligación de informarte qué datos personales se extraen, cómo se usa, si se comparte con aplicaciones de terceros y si existen opciones para elegir que no se compartan.

Si prefieres que no se comparta nada debes configurar las opciones de tu navegador constantemente, pero probablemente muchas aplicaciones que compartas se pueden desconfigurar.

Cómo proteger los datos de mi tarjeta

Hasta ahora hemos visto que las empresas pueden extraer tu información de hábitos de navegación a través de cookies, pero ¿te has preguntado qué pasa con tu información pasa cuando ya haces una compra?

Proteger datos de tarjeta
Foto por William Iven on Unsplash

Cuando tu haces compras en línea es recomendable validar qué tan confiable es el sitio web. Lo primero es investigar reseñas de otros compradores y comparar precios, si un proveedor está ofreciendo el mismo producto que el de su competencia pero mucho más barato, entonces es probable que sea demasiado bueno para ser cierto.

Otra forma de comprobar qué tan legítimo es un sitio web es revisar sus términos y condiciones, su política de privacidad y su política de devolución y reseñas en google u otras plataformas.

Los comercios electrónicos deben tener esta información a la vista puesto que son buenas prácticas y en muchas ocasiones son requisitos que les piden las pasarelas para aceptar pagos en línea. Acabamos de tocar un punto muy importante.Para que los negocios puedan aceptar pagos en línea, estos deben recurrir a proveedores, mejor conocidos como pasarelas de pago.

Estos proveedores normalmente cuentan con varios estándares para cuidar que los negocios que soliciten el servicio para procesar transacciones con Tarjeta, sean comercios legítimos. De hecho, en los términos y condiciones o la política de privacidad debe venir un apartado que acote qué empresa está encargada de hacer el cobro en línea.

Cómo se protege la información bancaria en compras en línea

Ahora que hemos mencionado a las empresas que contratan los negocios en línea para recibir pagos, probablemente te estarás preguntando cómo estas empresas protegen la información de tarjetas de crédito o débito. Para empezar, todas estas empresas, conocidas como agregador de pagos, deben estar reguladas por distintos organismos nacionales.

Compras seguras

Foto por NESA by Makers en Unsplash

En el caso de México, los agregadores de pago deben participar bajo la Red de Pagos con Tarjeta, la cual proporciona la infraestructura para que este tipo de empresas pueda aceptar pagos con Tarjeta y a su vez es supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Lo que hace la CNBV es verificar que todos los participantes de esta red cumplan con normas para proteger los intereses de los compradores finales (o sea los clientes de los negocios en línea).

Por ejemplo, un agregador de pago altamente reconocido y usado en México que cumple con estas normas es Clip. Aunque esta empresa es conocida por ayudar a procesar pagos a través de una terminal punto de venta, también cuenta con un nuevo esquema de pagos a distancia, que en su operación se parece a los pagos en línea.

Los ocupamos de ejemplo, por que en su página encontramos que comunican claramente el tipo de medidas que realizan para proteger las transacciones. Algunas de las acciones que tienen implementados son las certificaciones como el PCI (uno de los más altos estándares de seguridad a nivel mundial y que también es ocupada por otros agregadores), que cumplen con los requisitos que solicitan las marcas como Visa, Mastercard, etc., que encriptan de las operaciones que se realizan, que tienen un equipo de riesgo que valida a los comercios que se aceptan en la plataforma.

En conclusión, la seguridad y la privacidad de los datos bancarios quedan mejor protegidos en medida que los usuarios se eduquen mejor y las empresas continúen reforzando estrictas medidas de tratamiento de los datos.

Referencias:

Por Colaboradores Pixelco

Este contenido fue realizado por colaboradores, expertos profesionales que dedican su tiempo en escribir artículos de calidad sobre tecnología. Pixelco Tech es sitio de noticias de tecnología, diseño y desarrollo web e Internet escrito por profesionales de la industria TI.