Día de la Madre Tierra - Microsoft - IOT

Haciendo eco a la campaña de “Alfabetización medioambiental y climática” que la Organización de las Naciones Unidas ha desplegado para la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra este 22 de abril, Microsoft ha dado a conocer por medio de algunos ejemplos cómo El Internet de las Cosas permite controlar, vigilar y monitorear comportamientos de fenómenos propios del medio ambiente para ciertos fines. Día de la Madre Tierra - Microsoft - IOT

Con el boom actual del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), ha surgido una serie de desarrollos tecnológicos que le ha permitido al hombre establecer y visualizar, a través de tableros de control, métricas precisas de variables como temperatura ambiente, temperatura de ríos, sus niveles de agua, luminosidad y flujo laminar, entre otros aspectos. De esta forma es posible predecir y anticipar los comportamientos de los ecosistemas para la toma oportuna de decisiones.

Uno de los campos en los que estas prácticas han tenido éxito, y en el cual Microsoft y sus socios de negocio han empezado a desarrollar proyectos, es la agricultura de precisión. “Con esto buscamos tener predictibilidad de los cultivos; que se pueda saber, por ejemplo, cómo está el pH de las plantas, qué tanta luz ultravioleta están recibiendo, si están muy cerca, si necesitan agua, si tienen exceso de agua, etc.”, comenta Abraham Martínez, director de Cloud & Enterprise de Microsoft Colombia. “Ahora, por medio de un drone que hace fotometría, podemos identificar qué cantidad de fertilizantes o insumos necesitan las zonas cultivables”, asegura.

El Internet de las Cosas y el medio ambiente

Jardines IOT MicrosoftActualmente, la multinacional de tecnología se encuentra trabajando de la mano de la empresa desarrolladora de software CNX para brindarles soluciones de analítica de datos, basadas en Azure, a compañías productoras de arroz en el país, de manera  que éstas puedan predecir situaciones en sus cultivos.

Una de las contribuciones más importantes de esta tecnología es el desarrollo fértil de suelos para la cultivación agrícola y la garantía de que, por medio del análisis de datos, los productores pueden balancear de una manera exacta y matemática la aplicación de los insumos químicos en los terrenos. 

“Lo que hemos logrado en el caso de agricultura de precisión aplicada a los cultivos de arroz es disminuir la cantidad de fertilizantes hasta un 20%. Entonces, primero, estamos hablando de un ahorro considerable en costos para los productores; y, segundo, estamos ayudando a que los cultivos, de alguna forma, sean más naturales para el consumo humano”, argumenta Abraham.

Analytics del jardín - IOT MicrosoftSi bien el concepto de agricultura de precisión es relativamente nuevo en Colombia y ya se habían hecho algunas exploraciones con tecnología tiempo atrás, este sistema resultaba bastante costoso. “Mientras que hace unos años cada sensor de datos tenía un costo aproximado a los 25 o 30 dólares, ahora cada uno cuesta en promedio 3 dólares y cubre un área de casi 65 centímetros cuadrados”, sostiene Abraham. “Además de que estos sensores son reutilizables, esta tecnología de Internet de las Cosas es tan sencilla de usar que cualquier agricultor podría eventualmente manejarla y hacer su propia analítica; es decir que, cualquier persona podría tener un cultivo totalmente automatizado sin tener un conocimiento de tecnología altamente sofisticado”.

Redes 5G y El Internet de las Cosas

Con el fin de descubrir, mostrar y comprobar algunas de las capacidades que tiene el Internet de las Cosas, Microsoft inició este proyecto con su socio Lagash con un jardín vertical ubicado en la terraza de su sede principal en Bogotá. Sin embargo, como la intención siempre ha sido extender su impacto a áreas más complejas, ambas compañías se encuentran trabajando en un proyecto de revisión de desbordamiento de ríos, cauces, cuencas y caudales en Antioquia, aprovechando las bondades de la tecnología de datos y el Internet de las Cosas.

“Estos sensores tendrán la capacidad no sólo de predecir comportamientos, sino de predecir tendencias de acuerdo a movimientos, cantidad de barro y de escombros, nivel del agua, etc. Eso va a permitir la prevención y anticipación de desastres”, complementa Abraham Martínez. “Al final, lo interesante del mundo del Internet de las Cosas es que te entrega los datos para que cualquiera pueda tomar decisiones a partir de su análisis. El tema de los jardines es sólo un ejemplo, porque con ésta tecnología tenemos 320 soluciones diseñadas para empresas de diferentes sectores”.

Información adicional

Para ver las analíticas reportadas desde el jardín del El Internet de las Cosas (IoT) de Microsoft.

Por Diego Cambiaso

Comunicador Social, Desarrollador de Software y UX Designer. Blogger desde el 2006, creador de Pixelco Tech. Viajero y fotógrafo. Entusiasta del diseño, apasionado por la tecnología y el social media. EN-ES-IT